domingo, 6 de noviembre de 2011

ESTUDIANTES CHILENOS

Esta fotografía se trata de la más reciente de una serie de movilizaciones que han protagonizado alumnos secundarios y universitarios, con un fuerte respaldo de los docentes y de organizaciones sociales y sindicales. Decenas de miles de estudiantes chilenos volvieron a tomar las calles de la capital, Santiago, para exigirle al gobierno de Sebastián Piñera una reforma educativa de fondo, como vemos en la imagen piden una educación digna e igualdad de género, ya que en la actualidad, el 25% del sistema educativo es financiado por el Estado. El 75% restante depende de los aportes de los estudiantes.
La gratuidad educativa sólo está garantizada en el nivel básico. A partir del secundario, las escuelas pueden cobrar cuotas. En tanto, todas las universidades –tanto las públicas como las privadas- cobran aranceles.
Los estudiantes, que están protestando con tomas de colegios, marchas y huelgas de hambre en todo el país contra el Gobierno desde hace casi dos meses, han desarrollado una estrategia de dispersión. Desde las siete de la mañana (seis horas más en la España peninsular) instalaron barricadas con neumáticos, palos y basura en más de una docena de avenidas vitales para el intenso tránsito de esa hora.

FRANK GAUDLITZ

Fotógrafo alemán que nació en 1958. Trabaja para el programa de intercambio de la FGYO, ayuda en el avance del proyecto por el Ministerio de Ciencia, Investigación y Cultura de Brandeburgo. Ganó premios como: Premio a la fotografía de paisaje contemporáneo del Estado de Brandeburgo, premio Aenne Biermann, premio por el Ministerio de Ciencia, Investigación y Cultura de Brandeburgo.
Es miembro del programa Cruzadoras de fronteras por la Fundación Robert Bosch. En su obra se centra en los países de Europa - Rusia, los países del Danubio, el sudeste de Europa.
Frank Gaudlitz ha sido reconocido por sus trabajos anteriores, entre los que se destacan los retratos hechos en la Europa del Este, donde también se preocupó por las relaciones entre el ser humano y su medio. En el 2005 vino a América del Sur, donde pronto se volcó a sus proyectos fotográficos, el primero de los cuales se dio en Bolivia, bajo el título de ‘Cruz del sur’.
 Fotografías en blanco y negro para los paisajes de montaña y a color para los retratos de la gente. Las imágenes dan cuenta de escenarios cotidianos y de ambientes de misterio, de realidades disparejas que se prestan a las comparaciones históricas, justamente cuando la región vive el festejo y la resaca por los 200 años de sus procesos independentistas.
Exposición Ruta del Sol
En el año de 2010, el fotógrafo alemán Frank Gaudlitz inició un recorrido de exploración por los territorios de Colombia, Ecuador y Perú, para redescubrir las estrechas conexiones entre los escenarios naturales y la existencia humana, que habían sido documentadas por el científico Alexander Von Humboldt, en 1801, durante su viaje por el Camino de los Incas.
En las Navidades del año 1801, durante su viaje americano, Alexander von Humboldt, al principio sin saberlo, alcanzó el antiguo camino incaico, conocido también como “Ruta del Sol”, un trayecto entre el Rio Mayo en Colombia, vía Ecuador hasta cerca de Trujillo en el Perú. Inspirado por emblemático investigador alemán y por su manera de apreciar la complejidad del mundo sin olvidar las situaciones sociales, el fotógrafo alemán Frank Gaudlitz hoy – 200 años después de la Independencia – siguió una parte del recorrido que hizo Humboldt en su viaje por América, retratando a personas en sus entornos particulares y paisajes a lo largo del trayecto. Este recorrido actual por un camino histórico se presenta en una exposición fotográfica, cuyos retratos en combinación con las imágenes paisajísticas permiten la incursión en un ámbito cultural y muestran al asincronismo de los procesos de modernización.

MANUEL CHOLANGO "LA PARED"

Manuel Cholango es originario de la comunidad de Quinchucajas de Imbabura.
La producción artística de Manuel Amaru Cholango se inscribe con coherencia dentro de corrientes neo-conceptuales del arte contemporáneo, puesto que es la idea, conjuntamente con la participación cuestionadora del espectador, lo que tiene preeminencia en su obra. Su creación ha estado siempre definida por su trasfondo cultural, pero ésta versa tanto sobre su cultura originaria quechua, como también es reflejo de su ya larga experiencia europea.
Un “encuentro” de culturas, es como Cholango ha definido su postura en un mundo globalizado que abre la puerta al intercambio cultural, pero que asimismo demanda la definición de la identidad propia: Cholango es Hijo de la Pachamama y nacido de una familia de shamanes e impregna al lenguaje contemporáneo del arte occidental con los ritos de la cosmovisión andina.
En su obra se percibe un rechazo del materialismo a favor de una espiritualidad esencial, y una y otra vez realza la relación fundamental del ser humano con la naturaleza. La ciencia moderna y la tecnología han debilitado esa conexión debido a su estrecha racionalidad y Cholango parece querer restablecerla con su poderoso conocimiento ancestral.

Descripción de la obra La Pared
Se construirá una pared que vaya desde las gradas de la entrada de la Casa de la Cultura hacia la sala Eduardo Kingman. La pared será de adobe con balaustradas a los lados para dar la impresión de que es un tapial. La pared tiene de altura 2 metros y 40 a 50 centímetros de ancho. Sobre la pared Cholango escribirá “la más moderna pared es el capitalismo”.
Es un símbolo de división, de segregación, de limitación, de negación de la libertad, de colonización. El mundo material se centra en la propiedad privada, en la división de los estados. Ejemplos de este tipo de barreras las encontramos en los asentamientos israelitas, en el muro de Berlín, en las fronteras limítrofes entre EEUU y México. En nuestro país, en la justicia para los de poncho, en las clases sociales y económicas.
Las paredes no son solamente materiales, sino también son barreras invisibles en nuestra mente y en nuestra alma. Todas estas barreras o paredes no son más que la expresión del egoísmo humano, fueron las palabras de Manuel Cholango en la presentación de su obra.
Folleto de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

LINTERNA VERDE

Linterna Verde es el nombre de diversos personajes ficticios, que aparecen en historietas publicadas por la compañía DC Comics. El primero de ellos, Alan Scott, fue creado por el escritor Bill Finger y el artista Martin Nodell en la revista All-American Comics n.º 16 (en julio de 1940). El más conocido de ellos es Hal Jordan, creado por John Broome y Gil Kane en la revista Showcase n.º 22 (en octubre de 1959).
Cada uno de los Linternas Verdes utiliza un anillo de poder que le da al portador control sobre el mundo físico siempre y cuando éste tenga la voluntad y la fuerza para manejarlo. Mientras que el anillo correspondiente a la etapa conocida como época dorada utilizado por Linterna Verde (Alan Scott) era un objeto mágico, los siguientes anillos fueron creaciones tecnológicas de los Guardianes del Universo, quienes entregan dichos anillos a candidatos idóneos para ello. Estos individuos constituyen una policía intergaláctica conocida como los Green Lantern Corps (Cuerpo de Linternas Verdes).
El personaje era un superhéroe bastante genérico, hasta que en 1970 DC Comics reunió al segundo Linterna Verde, Hal Jordan, con el personaje Flecha Verde, volviendo al título en revolucionario para su época, con fuertes temas sociales, como el uso de drogas entre adolescentes (en lo particular de Speedy, el compañero de Flecha Verde). Esto ayudó a hacer popular al personaje, aunque sus siguientes revistas llevaron al personaje a aventuras cósmicas. En los últimos veinte años, DC ha establecido a diferentes individuos en el rol de Linterna Verde, lo que con el tiempo ha generado molestia entre los aficionados al personaje.
Después de la Segunda Guerra Mundial, se retoma Linterna Verde como miembro fundador de la Liga de la Justicia.

IMAGEN NARRATIVA

Dentro de la imagen narrativa se puede hablar del surrealismo, ya que la base d este es construir la imagen. La palabra surrealismo se deriva de “sous” (realismo) que es más abajo del realismo, o de “sur” (realismo), sobre el realismo, los sueños por ejemplo. El surrealismo es una manifestación de la necesidad, sincronicidad que tiene que ver con la romanticidad.
Picasso es un expositor del surrealismo, sus pinturas llevan a imaginar, rompe con la razón mediante el collage, y otros artistas mediante el fotomontaje. El Guernica de Picasso es un ejemplo del surrealismo, En el cuadro aparecen representados nueve símbolos: seis seres humanos y tres animales (toro, caballo y paloma). De izquierda a derecha, los personajes son los siguientes: toro, madre con hijo muerto, paloma, guerrero muerto, bombilla, caballo, mujer arrodillada, mujer del quinqué, casa en llamas, hombre implorando, flecha oblicua.
El GUERNICA.
La frase poética
Las siguientes son frases realizadas como trabajo en clase que evidencian el surrealismo, la ruptura de la razón y el reemplazo de esta por el sueño y el azar.
-          La casa tonta vuela a la luna.
-          El día lindo camina en la mañana.
-          La palabra gorda conversa en la biblioteca.
-          La luna risueña juega en las nubes.
Grita en medio del páramo al suspicaz sistema.

IMAGEN POÉTICA

CUÁL ES LA RISA

Cuál es la risa leve cubierta de espuma
Que anuncia el amor
Cuál la túnica desvanecida que oculta
Los lentos puñales ciegos del amor
Cual el momento en el cual aparece indudable
Benévolo golpe de sangre sobre la arboleda
Y los trozos de un cuerpo en estado de putrefacción
Aún se hacen visibles sobre la muralla de mármol
EMILIO WESTPFALEN
Dentro de las muchas corrientes y estilos poéticos existe una escuela que se sale de lo común. Sabemos que la poesía se basa en rima, métrica, medida entre muchas normas o reglas más. Esa escuela o corriente se llama SURREALISMO LITERARIO en el que se encuentran la prosa surrealista y la poesía surrealista. Pues bien, las características del surrealismo difieren en su totalidad con las reglas tradicionales. Y, aunque parezca contradictorio, esta escuela tiene sus reglas:
1. La estructura es acumulativa (parece que no acabará nunca) y el todo del poema parece una incesante suma de fragmentos.
2. Carácter lúdico de la creación. Es decir se busca jugar con las palabras o versos.

3- La poesía surrealista está contra la norma. No hay rima, ni mayúscula, puntuación, ni regularidades métricas.
4- La metáfora se lleva lejos, se comparan dos objetos que nada tiene en común.

5- Hay un rechazo a la carga semántica heredada.

6- Hay distorsión de los órdenes espacio-temporales y lógico descriptivos. Son importantes la sorpresa y la creación de una realidad superior (suprarealidad).
7- A decir de André Bretón, “la más fuerte imagen surrealista es aquella que muestre un grado de arbitrariedad más elevado”. Y el efecto de arbitrariedad es llevado a su máxima expresión en los poemas armados con recortes de diarios.
8- Existe yuxtaposición de imágenes que desestabilizan la percepción lineal del concepto. Hay un choque, un cruce, una intersección de significaciones. Se crea así una multiperspectividad. Este quiebre de la linealidad rompe la coherencia y determina sus propias coherencias internas. Es así como el texto se abre a la multiplicidad de significaciones.

IMAGINARIOS COLECTIVOS

Imaginarios urbanos alrededor de Quito: hay varios mitos sobre la fundación de Quito. El centro de Quito es el Panecillo y no el centro histórico.

A partir de los imaginarios individuales se crea la identidad colectiva de los pueblos, los imaginarios son sociales porque, en el marco de las relaciones entre los hombres, se producen condiciones históricas y sociales favorables para que determinados imaginarios sean colectivizados. Los imaginarios sociales, a diferencia de los individuales, requieren ser institucionalizados y legitimados socialmente.
Por ende, los imaginarios jamás -a pesar de su relativa autonomía- están exentos de historicidad. Cada gran época y cada lugar, entendido como el lugar antropológico contiene uno o varios paradigmas imaginarios
Por imaginarios sociales se entenderá aquella manera compartida —de intensidad variable en nuestra individualidad moderna- de representar el espacio y el tiempo.
Los imaginarios, como matrices de sentidos que son, se sitúan en la difusa frontera de lo real y lo imaginado: lo deseado, lo perdido, lo que no se tiene. Pero justamente, porque hablan de lo perdido y lo deseado, los imaginarios -expresiones simbólicas- siempre suponen un ánimo de visualizar lo invisible. El ejercicio de imaginar es, entonces, una intención dirigida a un objeto ausente.
Los mitos son un claro ejemplo de los imaginarios colectivos.

IMAGINARIOS INDIVIDUALES

El imaginario subjetivo hace que la persona acomode la realidad de acuerdo a sus percepciones.

El imaginario va estrictamente ligado al hombre como ser único e individual, que durante su vida va adquiriendo y se va llenando de experiencias, vivencias, recuerdos y deseos, acompañados de cargas sociales y culturales que intervienen en su personalidad y por su puesto en su manera de ver las cosas.
En primera instancia, lo imaginario puede convertirse en reflejo de los deseos y las carencias de cada quién; por otro lado, este puede variar de acuerdo al entorno en que el ser se desenvuelva o en la capacidad de otorgarle significado a los objetos y a las situaciones.
La potencialidad que le otorga la subjetividad al imaginario de las personas, hace que la realidad se modifique, complejice, descomponga, o acomode de acuerdo a los intereses y percepciones únicas e individuales del ser humano. Es por ello que sea difícil entender que a partir de los imaginarios individuales se creen los colectivos, y más aún las identidades culturales de los pueblos; que a partir de estas subjetividades se creen estándares simbólicos comunes.
No obstante, cuando se piensa en definir y establecer lineamientos políticos que guíen el desarrollo cultural de la sociedad, se tiende a homogenizar los imaginarios; como si todos tuviéramos los mismos intereses y percibamos el mundo igual; como si la palabra “Cultura”, tuviera un único significado. El arte y la cultura se distinguen por rescatar y resaltar a partir del reconocimiento la “diferencia”, esa misma diferencia que hace que mis intereses y hasta mis potencialidades sean mías.